miércoles, 4 de julio de 2012

Dislexia: un caso real

Problemas de Aprendizaje

El fracaso escolar

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)



La definición más característica sobre Trastorno Específico del Lenguaje procede de la ASHA (American Speech- Language- Hearing Association, 1980): “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”.
TEL Expresivos: Puntuaciones tras evaluaciones del lenguaje expresivo quedan por debajo de las obtenidas por las normas del desarrollo del lenguaje receptivo. Se puede manifestar a través de síntomas como errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales, o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo. Las dificultades interfieren con el rendimiento académico o comunicación social. No se cumplen criterios de trastornos mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado.
TEL Mixto: Puntuaciones tras evaluaciones del lenguaje expresivo quedan por debajo de lo esperado para la edad del menor. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales. Las dificultades interfieren con el rendimiento académico o comunicación social. No se cumplen criterios de trastorno generalizado del desarrollo.


La Lectura


La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o idea almacenada. Lo cual se transmite mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil.
La lectura es una actividad intelectual, en la que intervienen dos aspectos fundamentales:
Físico: la percepción visual
Mental: la comprensión de lo leído              

Existen diferentes tipos de lectura, los cuales son:
                         
Lectura inicial: esta es una de las áreas más debatidas por el dilema que encierra, la acción de apoyar a los niños y niñas en este proceso tan trascendental como es la lectura inicial. Este enfoque, valora las actividades de desarrollo de las funciones básicas vinculadas al proceso lector. Todas las funciones que incluyan, la inmersión en el leguaje escrito, recomendado en primer ligar que se rodee a los niños de un mundo letrado, que junto con desarrollar destrezas, estimulen su interés por la lectura y facilite su descubrimiento.

Lectura silenciosa: leer a su propio ritmo e interés, releer y detenerse cuando lo estime conveniente, disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia, desarrolla la tendencia a comunicar la información adquirida a través del lenguaje  oral y escrito.

Lectura oral: Es una de las facetas de entrenamiento del habla, en ella se ejercita el ritmo, fluidez e inflexión o impostación de la voz, importantes para comprensión lectora, por otro lado, contribuye al éxito en el aprendizaje de la lectura. El proceso de lectura esta orientado hacia la lectura comprensiva; por esta razón debemos buscar equilibrio entre la oral y la silenciosa.

Lectura predictiva a anticipativa: esta estrategia facilita la lectura oral y silenciosa, permite alertar a los alumnos a la lectura anticipatoria, a la cual se verán enfrentados, consiste en predecir y relacionar estas lecturas, con experiencias y conocimientos previos. Sirve para recuperar información de la memoria, a partir de claves dadas por el contenido o tema.



La Percepción

La percepción es la capacidad de otorgar significado a las sensaciones a partir de la estructuración y organización de los datos que se reciben. De otra forma la percepción se define como una respuesta a una estipulación físicamente definida.
Existen dos tipos de percepciones

Percepción Táctil, Hápita o Kinestésica: Se refiere a sensaciones recibidas a través del cuerpo.
A su vez se divide en:
Táctil: Información que tenemos a través de la piel. Sensación al tacto.

Háptica o Kinestésica: Información recibida a través del cuerpo y músculos

Percepción Visual: Otorga significados a los estímulos sensoriales visuales. Reconoce, discrimina e interpreta estímulos visuales.


Aspectos relacionados a la percepción:

Direccionalidad: Movimiento del ojo según el estímulo. Ej. Leer, los ojos se direccionan de izquierda a derecha.

Motilidad Ocular: Coordinación de ambos ojos al moverse al mismo sentido. Ej. Cuando desviamos la mirada hacia un objetivo, seguimos teniendo una imagen de lo que está a nuestro alrededor.

Percepción de formas: Se refiere a la discriminación de diferenciar objetos los unos de los otros, según sus características.

Memoria Visual: Forma de interpretar, adquirir, organizar y emplear el conocimiento. Aquí juega un papel fundamental la memoria.


Déficit Atencional


El Déficit Atencional (DA) es un trastorno que afecta la capacidad del individuo para prestar atención. Los que lo padecen presentan dificultad para concentrarse y a veces para controlar su conducta.
Algunos sujetos no pueden estar sentados por largos periodos de tiempo sin sentirse inquietos e impacientes y se los considera hiperactivos. Otros que tienen déficit de atención son exactamente lo contrario aunque también tienen dificultad para prestar atención, no son considerados hiperactivos, pero demoran más para hacer las cosas.
El niño que llega al mundo se inserta en el medio al que debe adaptarse, a una familia ya existente, que al mismo tiempo debe aceptar al recién llegado.
El bebé en un comienzo es totalmente dependiente, es decir que depende de los adultos para hacer cualquier cosa. Esta dependencia apunta, con el desarrollo a convertirse en lo opuesto, ser independiente.
En los niños con Déficit Atencional estos cambios cuestan más, retardan este pasaje de la dependencia a la independencia. Es así como vemos chicos que no saben hacer practicamente nada solos y al mismo tiempo son extremadamente exigentes con los que los rodean: "el pequeño tirano" como algunos padres lo describen.
Conductas a tener en cuenta para detectar posible Déficit Atencional
Existen algunas pautas a tener en cuenta durante el primer año de vida de un niño para detectar un posible síndrome de Déficit de Atención: 

Conducta motora excesiva: los padres describen a estos niños como muy movedizos, inquietos, desde las primeras semanas. 

Problemas de sueño: no duermen lo suficiente, se despiertan varias veces durante la noche o tardan en conciliar el sueño. La alteración en el sueño muestra la gran sensibilidad a cambios externos. 

Problemas de alimentación: el niño ávido de experiencias, se mueve, traga mal la comida. Come ansiosamente, traga aire lo que produce comúnmente los llamados "cólicos".