miércoles, 11 de julio de 2012

Inspirada en mi carrera

¿Por que quise estudiar psicopedagogia?


Bueno yo quise estudiar psicopedagogia ya que me llamo mucha la atención de un principio , saber que a futuro podre ayudar a niños que tengan dificultades para aprender y que por ende tienen baja autoestima ademas de tener mal rendimiento por eso día a día trato de poner el mayor de mis esfuerzos para seguir aprendiendo y conociendo diferentes contenidos que a futuro me servirán para poder encontrar la dificultad adecuada del alumno. En este segundo años que llevo de psicopedagogia en el Instituto Profesional de Chile  e aprendido y conocido las diferentes técnicas de aprendizaje y como enseñárselas  a los niños  , también e conocido  diferentes tipos de test que cada uno mide ámbitos diferentes, actividades ludicas para favorecer el aprendizaje de los alumnos , los diferentes tipos de  trastornos ya sea en el habla , lenguaje o comunicación  y que pueden afectar a cualquier tipo de persona , entre otras cosas. 
Como futura psicopedagoga me apasiona mucho lo que estudio , y espero con ansias y ganas el poder ejercer muy pronto mi profesión y ayudar a los niños que necesitan de mi ayuda, es por eso que quise estudiar psicopedagogia y hasta el día de hoy no me arrepiento de haber escogido esta hermosa carrera como Psicopedagogía. 










miércoles, 4 de julio de 2012

El "bullying" en las escuelas

Síndrome de Asperger

Dislexia: un caso real

Problemas de Aprendizaje

El fracaso escolar

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)



La definición más característica sobre Trastorno Específico del Lenguaje procede de la ASHA (American Speech- Language- Hearing Association, 1980): “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”.
TEL Expresivos: Puntuaciones tras evaluaciones del lenguaje expresivo quedan por debajo de las obtenidas por las normas del desarrollo del lenguaje receptivo. Se puede manifestar a través de síntomas como errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales, o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo. Las dificultades interfieren con el rendimiento académico o comunicación social. No se cumplen criterios de trastornos mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado.
TEL Mixto: Puntuaciones tras evaluaciones del lenguaje expresivo quedan por debajo de lo esperado para la edad del menor. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales. Las dificultades interfieren con el rendimiento académico o comunicación social. No se cumplen criterios de trastorno generalizado del desarrollo.


La Lectura


La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o idea almacenada. Lo cual se transmite mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil.
La lectura es una actividad intelectual, en la que intervienen dos aspectos fundamentales:
Físico: la percepción visual
Mental: la comprensión de lo leído              

Existen diferentes tipos de lectura, los cuales son:
                         
Lectura inicial: esta es una de las áreas más debatidas por el dilema que encierra, la acción de apoyar a los niños y niñas en este proceso tan trascendental como es la lectura inicial. Este enfoque, valora las actividades de desarrollo de las funciones básicas vinculadas al proceso lector. Todas las funciones que incluyan, la inmersión en el leguaje escrito, recomendado en primer ligar que se rodee a los niños de un mundo letrado, que junto con desarrollar destrezas, estimulen su interés por la lectura y facilite su descubrimiento.

Lectura silenciosa: leer a su propio ritmo e interés, releer y detenerse cuando lo estime conveniente, disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia, desarrolla la tendencia a comunicar la información adquirida a través del lenguaje  oral y escrito.

Lectura oral: Es una de las facetas de entrenamiento del habla, en ella se ejercita el ritmo, fluidez e inflexión o impostación de la voz, importantes para comprensión lectora, por otro lado, contribuye al éxito en el aprendizaje de la lectura. El proceso de lectura esta orientado hacia la lectura comprensiva; por esta razón debemos buscar equilibrio entre la oral y la silenciosa.

Lectura predictiva a anticipativa: esta estrategia facilita la lectura oral y silenciosa, permite alertar a los alumnos a la lectura anticipatoria, a la cual se verán enfrentados, consiste en predecir y relacionar estas lecturas, con experiencias y conocimientos previos. Sirve para recuperar información de la memoria, a partir de claves dadas por el contenido o tema.



La Percepción

La percepción es la capacidad de otorgar significado a las sensaciones a partir de la estructuración y organización de los datos que se reciben. De otra forma la percepción se define como una respuesta a una estipulación físicamente definida.
Existen dos tipos de percepciones

Percepción Táctil, Hápita o Kinestésica: Se refiere a sensaciones recibidas a través del cuerpo.
A su vez se divide en:
Táctil: Información que tenemos a través de la piel. Sensación al tacto.

Háptica o Kinestésica: Información recibida a través del cuerpo y músculos

Percepción Visual: Otorga significados a los estímulos sensoriales visuales. Reconoce, discrimina e interpreta estímulos visuales.


Aspectos relacionados a la percepción:

Direccionalidad: Movimiento del ojo según el estímulo. Ej. Leer, los ojos se direccionan de izquierda a derecha.

Motilidad Ocular: Coordinación de ambos ojos al moverse al mismo sentido. Ej. Cuando desviamos la mirada hacia un objetivo, seguimos teniendo una imagen de lo que está a nuestro alrededor.

Percepción de formas: Se refiere a la discriminación de diferenciar objetos los unos de los otros, según sus características.

Memoria Visual: Forma de interpretar, adquirir, organizar y emplear el conocimiento. Aquí juega un papel fundamental la memoria.


Déficit Atencional


El Déficit Atencional (DA) es un trastorno que afecta la capacidad del individuo para prestar atención. Los que lo padecen presentan dificultad para concentrarse y a veces para controlar su conducta.
Algunos sujetos no pueden estar sentados por largos periodos de tiempo sin sentirse inquietos e impacientes y se los considera hiperactivos. Otros que tienen déficit de atención son exactamente lo contrario aunque también tienen dificultad para prestar atención, no son considerados hiperactivos, pero demoran más para hacer las cosas.
El niño que llega al mundo se inserta en el medio al que debe adaptarse, a una familia ya existente, que al mismo tiempo debe aceptar al recién llegado.
El bebé en un comienzo es totalmente dependiente, es decir que depende de los adultos para hacer cualquier cosa. Esta dependencia apunta, con el desarrollo a convertirse en lo opuesto, ser independiente.
En los niños con Déficit Atencional estos cambios cuestan más, retardan este pasaje de la dependencia a la independencia. Es así como vemos chicos que no saben hacer practicamente nada solos y al mismo tiempo son extremadamente exigentes con los que los rodean: "el pequeño tirano" como algunos padres lo describen.
Conductas a tener en cuenta para detectar posible Déficit Atencional
Existen algunas pautas a tener en cuenta durante el primer año de vida de un niño para detectar un posible síndrome de Déficit de Atención: 

Conducta motora excesiva: los padres describen a estos niños como muy movedizos, inquietos, desde las primeras semanas. 

Problemas de sueño: no duermen lo suficiente, se despiertan varias veces durante la noche o tardan en conciliar el sueño. La alteración en el sueño muestra la gran sensibilidad a cambios externos. 

Problemas de alimentación: el niño ávido de experiencias, se mueve, traga mal la comida. Come ansiosamente, traga aire lo que produce comúnmente los llamados "cólicos".




La Memoria


 La memoria es un proceso de retención y recuperación de algún tipo de información, la cual es vital para el proceso del aprendizaje. Para que la memoria funcione con normalidad se requiere de atención al estímulo. A su vez, que éste sea percibido y que se almacene, para que pueda recordarse en un tiempo futuro con un intervalo que pueda oscilar de pocos segundos a varias horas o a un periodo indefinido.

Memoria Sensorial: Tiene una duración de medio segundo aproximadamente y es responsable de una primera información del total de la misma.
Este tipo de memoria tiene dos modalidades: La icónica y la Ecoica.
• Icónica: Se refiere a la memoria sensorial visual que dura menos de un segundo.
• Ecoica: Es la memoria sensorial de los estímulos auditivos, y aunque la atención esté en cualquier otro lugar, los sonidos o palabras pueden recordarse durante tres o cuatro segundos.

Memoria a corto plazo: La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis items.

Memoria a largo plazo: Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.



Condicionamiento clásico



Ivan Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso. Este señor estaba estudiando la digestión en perros, y descubrió el condicionamiento clásico. ¿Qué es eso del condicionamiento clásico?
Es uno de los fenómenos más importantes de la psicología. ¿En que consiste?
Pongamos el ejemplo original...contando la historia.
Pavlov tenía un perro con el que experimentaba. Este perro tenía conectado un aparato en la boca para saber si producía saliva.
Entonces le traían comida y veían cómo salivaba. El caso es que cada vez que le traían la comida hacían sonar un diapasón.
Se dieron cuenta por casualidad de que después de hacer esto unas cuantas veces, el sólo sonido del diapason hacía que el perro salivase.
Poniendo nombre a las cosas...

Términos:
EI (estímulo incondicionado): comida
RI (respuesta incondicionada): salivación ante la comida
EC (estímulo condicionado): sonido del diapasón
RC (respuesta condicionada): respuesta de salivación ante el sonido del diapasón.

La RI es una respuesta natural hacia un estímulo, hacia el EI. El EC es un estímulo neutro en comienzo. La RC es la respuesta que se produce por el EC tras relacionarse con el EI.

¿Qué es lo que ocurre en este proceso? Pues que aprendemos a emparejar el sonido con la respuesta de salivación que produce la comida, si unas cuantas veces presentamos la comida junto con el sonido.
Así al final el sonido solamente, produce la respuesta de salivación,




Bullying: ¿cómo proteger a tus hijos?


Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

Tipos de Bullying

 

Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.

Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente.

Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer.

Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Cómo prevenir que tu hijo sea víctima
"El niño inicia su vida creando una confianza básica y existen situaciones que pueden amenazar esta confianza. Cuando se siente sin herramientas para convivir con la sociedad, por ejemplo que otro niño le impida incorporarse a un grupo de amigos, la situación representa una gran adversidad", explica la Dra. Borbolla.
La diferencia entre un niño que sufre de bullying y otro que no depende de qué tan fuerte está su confianza básica. "No cualquier niño se victimiza ante el abuso. Hay niños a quienes les dicen 'eres un tonto' y ellos responden 'tonto tú' y ahí termina la situación", pero hay otros que no superan ese primer insulto. Tanto el victimario como la víctima tienen perfil de baja confianza.
¿Cómo puedes fortalecer este sistema de confianza en tu hijo pequeño? El programa ?Escudo de dignidad? de la Dra. Borbolla es un buen ejemplo: el niño debe de saber de qué forma la gente que lo rodea puede agredirlo (insultarlo, golpearlo, enseñar o tocar genitales, forzarlo a algo que lo haga sentir mal, o descuidarlo) y lo que puede hacer para defenderse: utilizar su voz para gritar, acusar y llamar la atención.

Cómo identificar y resolver el problema

¿Cómo puede darte cuenta que tu hijo sufre de bullying? "Ante situaciones en las que el niño debe mostrar fuerza o decisión se minimiza y expresa exageradamente sus emociones. Llora si no puede abrir una paleta o agrede cuando se siente en confianza porque en el colegio no puede defenderse, le pega a sus hermanos chiquitos, por ejemplo".
La solución al problema es confusa porque requiere olvidarnos de la situación en sí y poner atención a restablecer la confianza básica del niño. Hay que "buscar una cualidad fuerte de tu hijo, cualquier tipo de fortaleza y hacérsela ver. Esta fortaleza resolverá el problema: 'así como eres tan inteligente para sacar diez en la escuela, también eres inteligente para resolver esta situación'", sugiere la experta.
Es muy importante no victimizar a tu hijo: cambiarlo de escuela hace que él crea que no puede resolver sus problemas por sí mismo. "Especialmente si el niño es muy chico, los papás tienen que hablar con las autoridades de la escuela pero sin que el niño se entere. No deben 'aliarse' como víctimas con el niño". 




¿Que es el síndrome de asperger?



El Síndrome de Asperger es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en la interacción social y en la coordinación motora, y se hace evidente por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. Este comportamiento fue observado y descrito por primera vez por Hans Asperger, un médico austriaco, cuyo trabajo fue traducido al resto del mundo en los años 80.
Se considera que el Síndrome de Asperger afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, entre 7 y 16 años de edad. Las cifras no son exactas, pero se reconoce que es un trastorno que afecta más frecuentemente a los niños que a las niñas.

Perfil del niño con síndrome de Asperger


El niño que padece de Asperger tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla. Sin embargo, presenta problemas para relacionarse con los demás niños o adultos y, en ocasiones, presentan comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual de los niños con Síndrome de Asperger es normal y su lenguaje normalmente sólo se ve alterado cuando es utilizada con fines comunicativos.
Los niños con síndrome de Asperger suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención. Un niño con este Síndrome también se encontrará afectado, de manera variable, en sus conexiones y habilidades sociales, y en el comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.
Tienen una comprensión muy ingenua de las situaciones sociales, y no suelen transformarlas en su propio beneficio. La mala adaptación que presentan en contextos sociales es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales. A pesar de sus dificultades, los niños que padecen de ese trastorno son nobles, poseen un gran corazón, una bondad sin límites, son fieles, sinceros, y poseen un sinfín de valores que podemos descubrir con tan sólo mirar un poquito en su interior.

Las causas del síndrome de Asperger en niños y bebés


Existe un componente genético relacionado con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger. En ocasiones, hay una clara historia de autismo en parientes próximos. El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.


La Hiperactividad


La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.

Perfil de un niño hiperactivo

Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto unido a sus estados de ánimos bruscos e intensos y a su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño, que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños, lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.

Causas de la hiperactividad infantil

La hiperactividad infantil es bastante frecuente. Se calcula que afecta aproximadamente a un 3 por ciento de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (se da en 4 niños por cada niña). En el año 1914, el doctor Tredgold argumentó que las causas se deben a una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente, en 1937, C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.

Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño

 

De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. 

De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes
De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. 

A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.
El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento farmacológico más utilizado son los estimulantes, que sirven para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos. El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez, que se le aplican técnicas de modificación de conducta.
El tratamiento cognitivo se basa en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años, el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.

Síntomas en un niño hiperactivo

Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad:
·         Dificultad para resistir a la distracción. 
·         Dificultad para mantener la atención en una tarea larga. 
·         Dificultad para atender selectivamente. 
·         Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
·         Actividad motora excesiva o inapropiada. 
·         Dificultad para acabar tareas ya empezadas. 
·         Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. 
·         Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo). 
·         Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. 
·         Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren. 
·         Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.

Consecuencias en la familia con un niño hiperactivo

Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobre todo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban regañándole haga lo que haga.


Teoria Psicosocial de Sigmund Freud







Freud señaló que la manera en que los padres manejen los impulsos sexuales y agresivos del niño en sus primeros años de vida, resulta esencial para el desarrollo de la personalidad sana.
A partir de la atención de pacientes adultos, Freud concluyó que:

-Los problemas tenían un origen inconsciente y por lo tanto no eran asequibles para el sujeto.
-La mayor parte de los problemas tenían un origen sexual.
-Muchos de los problemas de la adultez tenían su raíz en la infancia.
-Es por eso que Freud plantea una seria de estadios de desarrollo en las que se desenvuelve un individuo a lo largo de su vida.

Estadios de Desarrollo

Oral (Nacimiento- 1 año) 
Succión del bebé del pecho o mamadera. La no satisfacción puede desarrollar hábitos como; morderse las uñas, lápices, beber alcohol, fumar,etc.

Anal (1-3 años)
Se relaciona con el control de esfínter, la no satisfacción puede expresarse por ejemplo, en el desarrollo de compulsión por la limpieza.

Fálica (3-6 años)
Se relaciona con la manipulación de los genitales. Aparecen fantasías sexuales con el padre del sexo opuesto;complejo de Edipo y de Electra. Para evitar la sanción adoptan las características del padre del mismo sexo, con lo que aparece la instancia psíquica del superyó.

Latencia (6-11 años)
Desaparecen los impulsos sexuales. El superyó se desarrolla más, con lo que aparecen los valores sociales.

Genital (Adolescencia)
Los cambios biológicos de la pubertad, reaparecen los impulsos sexuales. Hacia el término de la adolescencia la sexuales se integra hacia una sexualidad adulta madura.

Teoría Psicosocial de Erik Erickson



Al igual que Piaget, Erik Erikson  (1902-1994)  sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

Estas etapas son:


Confianza básica v/s desconfianza (Nacimiento - 1 año)
El bebé debe formar una primera relación de amor y confianza con la persona que lo cuida, en caso de que esto no suceda se genera desconfianza.

Autonomía v/s vergüenza y duda (1-3 años) 
El niño debe adquirir la marcha y lograr el control de esfínteres. La autonomía se logra si los padres permiten el ejercicio de la elección y no fuerzan o avergüenzan al niño.

Iniciativa v/s culpabilidad (3-6 años)
La iniciativa entendida como ambición y responsabilidad se desarrollo cuando los padres apoyan al niño, de lo contrario, aparece la culpabilidad.

Laboriosidad v/s inferioridad (6-11 años) 
El niño desarrolla la capacidad para trabajar y cooperar con otros. La inferioridad aparece por fracaso e incompetencia, esencialmente a nivel escolar.

Identidad v/s difusión de identidad (Adolescencia)
El adolescente debe adquirir una identidad personal integrada, de lo contrario se habla de difusión de identidad.

Intimidad v/s aislamiento (Adultez joven)
El adulto joven debe establecer relaciones íntimas o sufrirá sentimientos de aislamiento.

Generatividad v/s estancamiento (Adultez madura)
Cada adulto debe encontrar alguna forma de satisfacer y apoyar a la siguiente generación.

Integridad del yo v/s desesperación (Vejez)
La integridad resulta del sentimiento de que ha valido la pena la vida que han tenido. Quienes no están satisfechos con sus vidas, tiene miedo a la muerte.